Page 58 - Demo
P. 58
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Efecto de la contaminación ambiental en la salud ocular
Elena Barrena Guerrero1. Coleg. 24.547. Doble grado en Farmacia y Óptica y Optometría. Universidad de Sevilla.
José María Sánchez González2. Coleg. 20.891. Departamento de Física de la Materia Condensada; Grupo de Investigación: Ciencias de la Visión. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla.
Daniel Gutiérrez Praena3. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal; Grupo de Investigación: Toxicolo- gía. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla.
Resumen
La calidad ambiental se ha convertido en una de las preocupaciones más importantes de Salud Pública en los últimos tiempos. Se calcula que en el mundo se producen 1,3 millones de muertes por exposición a contaminantes ambientales.
Existen estudios de prevalencia de enfermedades cardíacas y respiratorias con relación a ambientes con altos niveles de contaminación, pero no existen suficientes datos actuales a nivel de salud ocular. Se conocen condiciones ambientales habituales que son objeto de estu- dio debido a que agravan situaciones límites de ojo seco, las cuales no presentarían clínica en otras situaciones.
Se presenta un estudio en el que se evaluó el análisis de la incidencia del ojo seco en una población universitaria y la posible relación de la calidad del aire ambiente sobre dicha patología.
Palabras clave
Contaminación ambiental, ojo seco, salud ambiental, irritación ocular y Test Schirmer.
INTRODUCCIÓN
Para la Salud Pública, y más en concreto para la Sanidad Ambiental, la contaminación atmosféri- ca representa un riesgo muy importante. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente se define a la contaminación ambiental como la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.
La Organización Mundial de la Salud confirma en su último informe1 que el 92% de la población mun- dial vive en lugares donde los niveles de la calidad del aire exceden los límites fijados por dicha ins- titución. Según estimaciones presentadas en dicho informe, 6,5 millones de muertes (11,5% muertes mundiales) estuvieron relacionadas con la contami- nación del aire. A nivel nacional, supone la cifra de 29.980 las muertes prematuras en relación a esta. Además, da lugar a un deterioro de la calidad de
vida debido a las enfermedades que genera2, prin- cipalmente a nivel pulmonar (bronquitis, asma, en- fermedad pulmonar obstructiva, etcétera) y cardio- vascular (hipertensión arterial, arritmias, trombosis, etcétera).
A ello se le añade el que varios contaminantes pre- sentes en las emisiones de vehículos son considera- dos como cancerígenos por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, en exposiciones a largo plazo. Entre ellos, destacan el monóxido de carbono (CO), las partículas en suspensión (PM)3, el óxido nítrico (NO2), el ozono (O3)4 y el dióxido de azufre (SO2). En relación con la morbilidad pro- ducida por la contaminación ambiental, surge la idea de este trabajo. Debido a que la superficie ocular está en continua exposición al aire ambiente5, puede dar lugar a diferentes signos y síntomas clínicos produci- dos por la alteración de la integridad de esta6. Durante la exposición a ambientes con contami- nantes, los tóxicos presentes en el aire se ponen en
58
546Gaceta de OptometríaABRIL 2019