Page 59 - Demo
P. 59

                                  contacto directo con la superficie lagrimal. El daño causado por estos en la superficie ocular depende del pH lagrimal, la capacidad de unión a proteínas epiteliales y la penetración de este a través de la córnea7 ya que es un órgano muy permeable a di- ferentes sustancias. El transporte a través de ella está regulado por la anatomía y propiedades fisico- químicas de las distintas capas de esta. El epitelio corneal es de carácter lipófilo y el paso por esta capa se da por dos mecanismos: difusión transcelular para sustancias liposolubles y difusión paracelular para sustancias hidrosolubles. En cambio el estro- ma tiene carácter hidrofílico, por lo tanto para que las sustancias difundan a través de ellas deben tener solubilidad bifásica8.
Tras la exposición a estos contaminantes, se observa inicialmente una fase reactiva cuyos efectos van a estar mediados por la unión selectiva de estos a los receptores de membrana de la superficie ocular, ac- tivando vías de señalización proinflamatoria9.
Esto va a generar una serie de cambios en la pelí- cula lagrimal:
Hiperosmolaridad lagrimal. La relación entre sa- les de calcio y magnesio, y sales de sodio y potasio, determinantes para el patrón lagrimal, está alterada en el 90% de los casos de síndrome de ojo seco, sugiriendo una composición lagrimal diferente en estos casos10. Estudios in vitro han demostrado que estos niveles de hiperosmolaridad activan diferen- tes vías proinflamatorias.
Alteración del perfil proteico lagrimal. Esto se debe en principio, al paso de las proteínas plasmá- ticas (albúmina, transferrina, etcétera) a la lágrima. Debido a la reacción inflamatoria, se produce un aumento de la permeabilidad de los vasos sanguí- neos y como consecuencia un traspaso irregular de estas.
Estados de deficiencia de mucina. Se deben a una disminución de la densidad de células caliciformes, productoras de mucus11, dando lugar a una película lagrimal inestable.
De esta manera durante la fase reactiva se observan los signos típicos de hiperemia conjuntival, picor, debido a la acumulación de sales y proteínas al au- mentar la osmolaridad lagrimal y valores altos de Schirmer, por hipersecreción refleja como meca- nismo de defensa frente a la irritación de córnea y conjuntiva. Además, se observan valores de ruptura lagrimal o bajos, indicativos de inestabilidad de la superficie lagrimal. Posteriormente, tiene lugar la respuesta de adaptación, donde se mantienen los síntomas anteriores excepto en el caso de los valo- res de Schirmer. En este caso, se obtienen valores más bajos debido a la alteración de la composición y estructura lagrimal.
MÉTODOS
Se realizó un estudio analítico y transversal en la Facultad de Farmacia de Sevilla que comprende una serie de pruebas:
• Test Ocular Survey Disease Index (OSDI). Mé-
todo subjetivo, rápido y no invasivo que valora la sequedad ocular. Se fundamenta en 12 cuestiones sobre situaciones relacionadas con la apreciación y sintomatología estimada por el paciente. Las pun- tuaciones más altas representan mayor severidad de ojo seco.
• Examen biomicroscópico del polo anterior para valorar signos. Se realizó mediante escala visual Jenvis, que valora en grados (O, I, II, III, IV y V) la hiperemia bulbar.
• BUT (Break Up Time) y Test Schirmer. Pruebas invasivas para determinar calidad y estabilidad de la película lagrimal.
Además, se tomaron los valores de inmisión de los distintos contaminantes a través de las estaciones de medida que integran la Red Nacional de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica de An- dalucía12. A través de ésta, se realiza un seguimien- to de los niveles de los contaminantes atmosféricos más importantes, en las principales áreas urbanas e industriales de las principales ciudades andaluzas. Para el estudio se seleccionaron dos en Sevilla: Los Bermejales (cercana a la zona de estudio) y Ranilla (estación control). La exposición a un determinado contaminante se establece mediante el cálculo de la concentración ambiental del mismo durante el tiempo de exposición a éste.
La metodología empleada para la evaluación del riesgo es la propuesta por Gratt13, utilizando el índi- ce de peligrosidad. Éste se calcula como la relación de la concentración promedio de cada contaminante entre una concentración de referencia. Estos valores de referencia se tomaron del RD 102/2011, confor- me a la legislación actual de mejora de la calidad del aire.
Tabla 1
Resultado de las pruebas Schirmer y BUT de los respectivos gru- pos, según puntuación Test OSDI.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
         SCHIRMER (mm)
BUT (s)
       NORMAL
30,25 ± 4,76
10,75 ±1,29
       LEVE/MODERADO
15,70 ± 9,73
9,10 ± 2,47
       MODERADO/GRAVE
8,45 ± 2,77
7,18 ± 2,28
     59
546Gaceta de OptometríaABRIL 2019




































































   57   58   59   60   61