Page 71 - Demo
P. 71

                                  colegiados a aportar sus conocimientos a la sección.
Somos herederos de todos aque- llos pioneros 􏰀ue establecieron las bases de nuestra profesión, 􏰁cre􏰂is 􏰀ue son lo suficientemen- te conocidos y valorados entre los nuevos colegiados􏰃
RP. Cuando aún no había estudiado la carrera tuve la suerte de compartir con diferentes ópticos-optometristas tem- poradas de mi vida gracias a mi herma- na mayor, que había cursado los estudios de óptica en Madrid. Ellos eran pione- ros en esta profesión y a mí me picó el gusanillo. Son profesionales que han dignificado mucho la profesión y que me enseñaron la base de lo que hoy es mi profesión. Soy una apasionada de la optometría y se lo debo a ellos y a la de- dicación que ponían en profesionalizar nuestro sector y en darlo a conocer.
La optometría ha cambiado mucho, cada vez a mejor. Y eso es gracias a to- dos esos pioneros que no cejaron en el empeño de que se reconociera nuestra labor. Y sí, debería haber un reconoci- miento general a todos ellos.
DG. La orientación eminentemente
práctica de nuestra profesión ha pro-
vocado, indirectamente, que el estudio
de su historia se encuentre bastante
olvidado y apartado de los planes de
estudio. Cuando pregunto a un com-
pañero sobre Daza de Valdés y me indican antes el Instituto de óptica de la calle Serrano que el perso- naje histórico, resulta que tenemos un grave problema como colectivo. No en vano, estamos hablando de la primera persona en España que escribió un libro sobre optometría allá por el año 1623. Pero esto es algo que nuestra profesión ha sufrido desde siempre. Mientras Kepler, por los mismos años, nos mostraba cómo fun- cionaba el ojo de forma teórica, Daza Valdés escribía sobre cómo graduar a los miopes.
Por último, y según vuestra experta opinión, ¿qué aspectos serían necesarios impulsar más en esta vocal􏰄a􏰃
RP. En la parte literaria, creo que debemos impulsar los relatos breves que actualmente se publican, debe- mos buscar la forma de que los óptico-optometristas pierdan el miedo a escribir relatos. Nuestra profesión está ligada a la lectura y hay buenos escritores entre mis compañeros, la más conocida Eva García Sáenz
VOCALÍA DE HISTORIA Y HUMANIDADES
 Diego Garrote
"Es necesario impulsar la participación de todos los colegiados en nuestra revista y, de forma concreta,
en nuestra Vocalía de Historia y Humanidades".
de Urturi, autora de la famosa trilogía Ciudad Blanca, una de las escritoras actuales con más reconocimiento na- cional e internacional.
Hay mil formas de compartir nues- tras impresiones. Para mí es un honor incorporarme a la vocalía de huma- nidades y llego cargada de ideas y de ilusión pero ahora toca trabajar en equipo. Es fundamental para que todo funcione, así que haré todo lo posible para que la experiencia sea grata para todos.
DG. En primer lugar, es necesario impulsar la participación de todos los colegiados en nuestra revista de ma-
nera general y, en nuestra vocalía, de forma concreta. Existen muchos compañeros que divulgan nuestra profesión a través de las redes, que les gusta conocer nuestra historia como profesión e investigan por su cuenta, o que podrían realizar interesantes aportacio- nes desde otros ámbitos científicos.
La colaboración interdisciplinar entre diversas espe- cialidades es fundamental para el progreso de la cien- cia, pues te abre nuevos caminos de investigación. Y si a la hora de nuestra práctica optométrica la oftalmo- logía es la especialidad más afín, en temas históricos el abanico se abre a multitud de ciencias que tienen en la historia un asidero común: arte, economía, antropo- logía, biología...
Blog Diego Garrote
http://mismentirasfavoritasdiego.blogspot.com
Blog Rita Piedrafita
www.palabrasencadena.com
  71
546Gaceta de OptometríaABRIL 2019







































































   69   70   71   72   73