Page 34 - Demo
P. 34
lentes de contacto multifocales ofrecen un buen ren- dimiento visual a todas las distancias, ya sea en condi- ciones de alta como de baja iluminación, a diferencia de métodos más simples de adaptación de lentes de contacto para corrección de la presbicia como la mo- novisión (donde se corrige un ojo para visión de cerca y el otro para visión de lejos), especialmente en visión intermedia y en la estereopsis.
En este sentido, Madrid Costa asegura que “podemos decir que la evolución de las lentes de contacto para presbicia ha seguido una curva exponencial. Las pri- meras lentes de contacto multifocales para la correc- ción de dicha patología fueron lanzadas en la década de los 70. Tras ello hubo muy pocas innovaciones y no fue hasta mediados de los años 2000 cuando comenzó de manera progresiva a lanzarse al mercado nuevos productos. Probablemente en los próximos años asis- tamos a una gran apuesta por esta opción de com- pensación, con desarrollo de nuevos diseños ópticos y materiales de lentes de contacto”.
Actualmente, tal y como destacan los expertos, exis- ten diferentes diseños multifocales que se basan en el principio de imagen simultánea, de modo que la len- te de contacto posee múltiples potencias, correspon- dientes a distancias desde lejos hasta cerca, en la zona óptica de la lente de contacto (a diferencia de una lente monofocal que solo tiene una potencia). “Estas lentes se caracterizan por tener diferentes potencias posicionadas dentro del área pupilar al mismo tiempo,
formando imágenes sobre la retina de objetos situa- dos a diferentes distancias. Así, se logra que el usuario pueda ver a cualquier distancia de manera óptima”, confirman ambos.
Pero la evolución es constante y “las principales no- vedades de las lentes de contacto multifocales se cen- tran en customizar los diseños en función de los pa- rámetros físicos del usuario de tal forma que se pueda optimizar al máximo y así conseguir un aumento del rendimiento visual”, destaca el profesor de la Univer- sidad de Valencia.
PROCEDIMIENTO EN LA CONSULTA
Cuando el profesional detecta un problema de presbi- cia, el procedimiento a seguir en la consulta a la hora de optar por una solución mediante lente oftálmica o lente de contacto pasa, en primer lugar, por conocer con detalle cuáles son las necesidades de cada usuario. “A partir de ahí, si se opta por comenzar la adapta- ción de una lente de contacto para la corrección de la presbicia se deberá analizar si puede ser un buen portador de lentes de contacto, valorando la superficie ocular y la lágrima. Si los resultados son positivos, se debe seleccionar cuál sería el mejor diseño a adaptar en función del paciente. Para ello se deben realizar un serie de pruebas, como es el caso de refracción con la determinación de la adición, dominancia ocular, etc.”, detalla García Lázaro.
EN PORTADA
PREGUNTAMOS AL EXPERTO
Santiago García Lázaro
APRENDIZAJE ESPECIALIZADO
En la formación universitaria se estudian las diferentes soluciones para la corrección de la presbicia con lentes de contacto, ya sean en materiales hidrofílicos o gas permeable. Sin embargo, esos conocimientos básicos no son suficientes para solucionar todos los casos que aparecen en el gabinete optomé- trico. Es por ello que, una vez el optometris- ta ha ingresado en el mundo laboral y realiza adaptaciones con un cierto grado de dificul- tad, resulta indispensable seguir formán- dose para conocer todos los diseños y no- vedades en este tipo de adaptaciones. Este conocimiento, junto a la práctica profesional diaria, le permitirá al profesional resolver
casos cada vez más com- plejos y en menos tiempo.
FORMACIÓN
CONTINUA
Dado el carácter sanitario
de nuestra profesión, la
formación continua resulta imprescindible para que exista una permanente actualiza- ción de conocimientos. En particular, en las adaptaciones de lentes de contacto multifo- cales para la corrección de la presbicia, debi- do a la diversidad de diseños y mejoras que se realizan continuamente, se hace necesario estar al día en el conocimiento de las noveda- des de los diseños, de nuevas herramientas
optométricas y de dispo- sitivos que permitan me- jorar la tasa de éxito de las adaptaciones de este tipo. En este sentido, el profesional puede tener acceso a la formación
continua por diferentes vías: desde la for- mación que ofrecen los diferentes colegios profesionales y delegaciones regionales has- ta los títulos oficiales y propios que ofrecen las universidades, así como la formación con entidades privadas, ya sean en formato pre- sencial u on-line, donde el profesional puede seleccionar la materia y el grado de especiali- zación que más le interese.
Profesor del Departamento de Óptica y Optometría y Ciencias de la Visión de la Universidad de Valencia.
34
543Gaceta de OptometríaENERO 2019