Page 62 - Demo
P. 62

                                  En cuanto a los niveles de contaminación, se deter- mina que Los Bermejales está en riesgo de exposi- ción frente a PM y NO2. Además se observan valo- res de concentraciones mucho mayores con respecto a la zona control. Siendo el índice de peligrosidad mayor a la unidad en ambos casos, representando así un peligro ambiental claro.
En referencia a los niveles de NO2 y SO2, estos son mínimos y en el último caso casi inexistentes. Si se compara con los niveles permitidos por la legisla- ción CO (10000 μg/m3), NO2 (200 μg/m3) y SO2 (350 μg/m3), estarían dentro de los límites de estos.
DISCUSIÓN
En función de los resultados obtenidos asumiendo la naturaleza del estudio, las zonas analizadas y el número de participantes, se sugiere las siguientes valoraciones acerca de las variables del estudio sin- tomatología de ojo seco y la contaminación ambien- tal:
La desviación estándar observada en los resultados de la prueba Schirmer es grande, por lo que sería menos fiable en la valoración y diagnóstico de SOS. En cambio, en la prueba BUT, se observan desvia- ciones estándares más aceptables considerándose esta más precisa, en la evaluación del mismo.
No se han encontrado diferencias en la sintomato- logía de SOS de pacientes pertenecientes a las zonas de las estaciones de medida de los contaminantes y los que no pertenecen a éstas, por lo que no se ha demostrado, una relación existente entre contami- nación ambiental y SOS. Sería recomendable un es- tudio a mayor escala para que los resultados fuesen más representativos para la población.
Según los resultados obtenidos, la zona de Los Ber- mejales cuenta con riesgo de exposición frente a PM y además, presenta mayor nivel de contaminación respecto a la estación de Ranilla. Además, este dato se confirma puesto que se supera en ocho veces el límite anual superior en el caso de las PM impues- to por la legislación vigente. A pesar de los efectos oculares que puedan presentar los contaminantes ambientales descritos (NOx, SO2, O3, CO, CO2 y PM), no se han podido establecer una relación di- recta entre éstos y el SOS, principalmente por la fal- ta de disponibilidad de información al respecto en la literatura.
Una revisión de los valores permitidos en la legis- lación actual, además de la incorporación de medi- das destinadas a reducir las concentraciones de los contaminantes de origen antrópico en las ciudades, serían adecuados para controlar cualquier tipo de riesgo existente con el fin de preservar la salud am- biental.
LUGAR DE TRABAJO DE LOS AUTORES
1Óptico-Optometrista Alain Afflelou (Mérida). 2Profesor Sustituto Interino. Facultad de Farmacia.
Universidad de Sevilla.
3Profesor contratado Doctor. Facultad de Farmacia.
Universidad de Sevilla.
BIBLIOGRAFÍA
1. Nota descriptiva OMS. Enero 2018. Calidad del aire y salud. 2. Rückel R, Schneider A, Breitner S. Health effects of parti- culate air pollution: A review of epidemiological evidence.
Inhalation Toxicology. 2011; 23 (10): 555-592.
3. Ghassan BH, Guha N, Cohen A, Francine Laden F. Outdoor Particulate Matter Exposure and Lung Cancer. A Systematic Review and Meta-Analysis. Environmental Health Perspecti-
ves. 2013; 122.
4. Lee H, Kweon E, Young H, Kim T. Effects of exposure to
ozone on the ocular surface in an experimental model of
allergic conjunctivitis. PLOS ONE. 2017; 12.
5. Jung SJ, Jodhbir Mehta J, Tong L. Efectos de la contamina-
ción ambiental en la superficie ocular, Superficie ocular (2018),
doi: 10.1016 / j. jtos.2018.03.001.
6. Alves M, Novaes P, Mónica DA, Reinach P, Rocha E. Is dry eye an enviromental disease? Arquivos Brasileiros de Oftalmo- logia. 2014; 77(3): 193-200.
7. González-García MJ, González-Sáiz A, de la Fuente B, San-José J, Feijó J, Stern ME, Calonge M. Exposure to a controlled adverse environment impairs the ocular surface of subjects with minimally symptomatic dry eye. Invest Oph- thalmol Vis Sci. 2007; 48:4026-32.
8. Laurence L. Brunton, Bruce A. Chabner, Björn C. Knoll- mann Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12o Edición. Sección IX. Capítulo 64. Farmaco- logía Ocular.
9. Baoudin C, Aragona P, Messmer O, Tomlinson A. Role of Hyperosmolarity in the Pathogenesisand Management of Dry Eye Disease: Proceedings of the OCEAN Group Mee- ting. The Ocular Surface. 2014; 11(4).
10. Villanueva C. Osmolaridad de la lágrima en el diagnóstico y manejo de la enfermedad del ojo seco. Am J Ophtahlmolo- gy.2010; 151 (5): 792-8.
11. Torricelli AAM, Matsuda M, Novaes P, Ferreira B, Saldiva PH, Ruiz M et al. Effects of ambient levels of traffic-derived air pollution on the ocular surface: Analysis of symptoms, conjunctival goblet cell count and mucin 5AC gene expres- sion. Environmental Research. 2014; 131 (2014): 59-63.
12. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Andalucía. Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire en Andalucía. [Consultado en Abril 2017].
13. García Reynoso JA, Grutter M, Cintora Juárez D. Evalua- ción del riesgo por contaminantes criterio y formaldehído en la ciudad de México. Centro de Ciencias de la Atmósfe- ra. Septiembre 2007.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
       62
546Gaceta de OptometríaABRIL 2019
































































   60   61   62   63   64