Page 19 - Gaceta 545 Marzo
P. 19
EN PORTADA
lente de 14.90 mm se consideraba como semiescleral y una lente de 15.10 mm se consideraba miniescleral. En estos casos podía ocurrir que una lente de 14.90 mm se apoyara solo en la esclera y, en el lado opuesto, podíamos encontrar lentes de 15.10 mm apoyando sobre la esclera y limbo. “Por ello, esta clasificación quedaba limitada y confusa en algunas situaciones”, asegura López Alcón. Fue en junio del año 2013 cuando aparece la nueva no- menclatura desarrollada por la Scleral Lens Education Society (SLS) para definir todos los tipos de lentes de contacto RGP según la zona de apoyo y así poder deter- minar la filosofía de adaptación correctamente. “Según esta clasificación, no debemos tener en cuenta el diáme- tro de la lente sino la zona de apoyo de esta para deter- minar el tipo de
lente de contacto
RGP. Además,
para diferenciar
entre la subclasi-
ficación de lentes
esclerales se con-
sidera que una
lente miniescleral
es aquella cuyo
tamaño es hasta 6
mm más grande
que el diámetro
horizontal de iris
visible (DHIV );
a partir de dicho
tamaño se consi-
dera que es una lente escleral completa o gran escleral. Así, en general, cuando hablamos de lentes esclerales nos referimos indistintamente a uno u otro tipo de lente es- cleral”, explica el profesor de la Universidad de Murcia.
¢ indicaciones
La comodidad y la seguridad algunas de las grandes ventajas que aportan las lentes esclerales en la vida co- tidiana del usuario. Por ello, sus indicaciones principa- les se pueden dividir en cuatro áreas principalmente:
Rehabilitación visual. La compensación óptica de las aberraciones de alto y bajo orden producidas por una córnea irregular es la indicación principal en la adapta- ción de lentes esclerales. En este caso, el queratocono, la patología degenerativa de la córnea caracterizada por la alteración en su forma, que se hace irregular es, sin duda, la ectasia primaria más importante debido a su alta frecuencia. Pero eso no es todo, ya que, según el ex- perto, “otras condiciones adecuadas para su indicación son la existencia de córneas irregulares tras una cirugía refractiva ocular, trasplante de córnea, degeneración marginal pelúcida, etcétera”.
Uso terapéutico en las enfermedades de la superficie ocu- lar. La adaptación de lentes esclerales se considera como una herramienta válida para las enfermedades relacionadas con las queratitis sicca como, por ejemplo: síndrome de Sjö- gren, queratopatía neurotrófica, etcétera. También en casos de conjuntivitis cicatriciales (síndrome de Steven-johnson y penfigoide cicatricial) pueden adaptarse. Otras condicio- nes como las distrofias (distrofia corneal en látigo y distrofia granular) y degeneraciones corneales (degeneración nodular de Salzmann y degeneración marginal de Terrien) se pue- den ver beneficiadas tras la adaptación de lentes esclerales.
Enfermedades de los párpados y de la órbita. En todas aquellas circunstancias en las que existe una alteración de la morfología natural de los párpados y de la órbita pueden apa- recer complicaciones derivadas de una falta de lubricación o alte- ración de la superficie ocular por las pestañas y/o párpados. “En este caso debemos resal- tar entre otras: ptosis, triquiasis, entropión, ectropión, cirugía de párpados, etcétera”.
La comodidad
y La seguridad son dos de
Las grandes ventajas que aportan Las Lentes escLeraLes en La vida diaria deL usuario.
Corrección óptica. La
corrección óptica de cualquier defecto re- fractivo se puede reali- zar con lentes esclera- les. No solo la miopía o la hipermetropía, sino que también es ade- cuada su utilización en casos de astigmatismos (sobre todo astigmatis- mos elevados), ya que ante dicha situación una lente escleral pue- de ser de gran ayuda. De esta manera, no existe un perfil defini- do del candidato a usar lentes esclerales debi-
do a la gran variedad de indicaciones que existe. Sin embargo, normalmente, los mejores usuarios de lentes esclerales son aquellos que demandan una lente de con- tacto cómoda, que ofrezca una alta calidad visual y que mantenga la salud óptima de sus ojos. De esta manera, “son ideales principalmente para pacientes con cór- neas irregulares y con astigmatismos elevados que no
19
545Gaceta de OptometríaMARZO 2019